viernes, 29 de mayo de 2020

HOY TOCA ... MOVERSE

HOLA CHICOS ¡CUANTO TIEMPO! HE ESTADO UN POCO PERDIDA POR AQUÍ, LA PÁGINA NO FUNCIONABA Y NO ME DEJABA HACER NADA. PERO YA ESTOY DE VUELTA Y HOY OS TRAIGO UN JUEGO SUPER DIVERTIDO QUE SEGURO QUE OS ENCANTA... ¡LA OCA DE PSICOMOTRICIDAD! ¿QUERÉIS CONOCERLA?

Bueno familias, pues después de este pequeño parón en el blog, hoy os propongo un juego que he encontrado en una página de juegos interactivos y que es muy similar al juego de los científicos que creamos hace poco. Es la oca de psico, la cual ha creado otra profe y que nos sirve para jugar a la vez que trabajamos la psicomotricidad.

Es el clásico juego de la oca pero con acciones de psicomotricidad. En él, los peques tendrán que saltar, correr, girar, etc. en función de lo que le salga en la casilla. ¡Es muy divertido! y viendo el éxito que tuvo el juego de los científicos, este seguro que les encanta.

Os dejo a continuación el enlace para que lo probéis si queréis. 


Como siempre, os animo a jugar y a que disfrutéis todos juntos de las actividades propuestas 

Un beso y un abrazo enorme. 

¡OS ECHO MUCHO DE MENOS! ¡NOS VEMOS MUY PRONTO!


viernes, 22 de mayo de 2020


BUENOS DÍAS CHICOS. ¿CÓMO ESTÁIS? YA PRONTO ES FIN DE SEMANA Y TOCA DESCANSAR O, COMO ALGUNA PROFE QUE CONOCEMOS DIRÍA, IRSE DE PINGO :) 
PERO ANTES DE ESO, TOCA TRABAJAR UN POQUITO Y HOY OS PROPONGO UN JUEGO MUY MUY DIVERTIDO PARA HACER CON LOS PAPAS. ES ALGO NUEVO QUE NO HEMOS HECHO AÚN, PERO SEGURO QUE OS ENCANTARÁ. ES UN CUENTO MOTOR. ¿OS ATREVÉIS? 

Queridas familias, hoy os propongo una nueva forma de trabajar la motricidad con nuestros peques, a la vez que les introducimos en el gusto por la lectura o narración de cuentos. Esto se hace a través de los cuentos motores, que son cuentos en los que, a la vez que los narramos, los niños tienen que ir haciendo con su cuerpo una serie de acciones que este nos dice. 

Para que lo veáis más claro, os he traído un cuento muy sencillo sobre los animales de la granja, que podeis usar siempre que queráis y que seguro que a los peques les encanta. 
El cuento se llama: EN LA GRANJA DE MANUEL.

Antes de nada, indicaros que dentro del cuento aparecerán frases en rojo, que son las que nos explican las acciones que los peques tienen que hacer. Es fundamental que primero les leamos una vez el cuento, realizando nosotros las acciones y que ellos nos imiten. Después, lo volvemos a leer pero en esta ocasión dejando que ellos solos las hagan, aunque siempre podremos ayudarles diciéndoles lo que tienen que hacer hasta que lo aprendan.

Ahora sí, os pongo el cuento:

EN LA GRANJA DE MANUEL

Había una vez un hombre que vivía en una granja. Se llamaba Manuel. Manuel se levantaba todos los días  muy temprano y siempre tenía mucho sueño. (Bostezar como sí nos estuviéramos levantando). 

Su despertador era el canto de su gallo Kiriko ( gritar kíkiríki, kíkíríkííiíí, …. ) que siempre le despertaba a las 06:00 de la mañana (cara de sorpresa) . 

Después de levantarse, se lavaba y desayunaba leche y unas tostadas de pan con chocolate muy ricas (Abrir y cerrar la boca primero despacio y después rápido, aumm, aumm,…. imitando comer).
 Seguidamente, se iba a cuidar a los animales. 

Primero limpiaba las cuadras donde estaban  los cerditos (oink, oink......) , y lo hacía cantando (lalalala, lalala lalalala lale, lalalala lá lalalali,…. se pueden inventar diferentes ritmos o incluso cantar una canción). Todos los animales estaban muy contentos porque veían que el granjero estaba contento y lo dejaba todo muy limpio para que ellos estuvieran a gusto (hacer como si limpiáramos con una balleta)

Después de haberlo limpiado todo, empezaba a dar palmadas para llamar a sus animales (distintos ritmos de palmadas), diciendo: – Todos a comer. Y todos los animales se relamen, porque ya tenían hambre (mover la lengua de un lado para otro pasándola por los labios de arriba y luego por los de abajo, despacio y rápido. Luego apretar los labios uuummmm, uum, uumm, … ) y se preparaban para recibir la comida. 

El granjero empezó a darle de comer a las gallinas: – Hola gallinitas, (pita, pita, pita, pita, piíita,….) Las gallinas lo recibían muy contentas (cooooco, cococoooooco, ….) igual que los pollitos (pío pío píooo…) que rápido empezaban a picar el trigo que les echaba. 

Después siguió con los patos: – Hola patitos, y silbaba para llamarlos (intentar silbar varias veces, aunque no salga el sonido). Los patitos acudían rápidos (cuaca, cuaca, cuaaa…) y comenzaban a comer. 

Luego se iba a donde estaban otros animales, la vaca, el cerdo, las ovejas y las cabras, a los que también saludaba. Y todos los animales contestaban alegres (la vaca: muuu, muuu, muuu,…. el cerdo: oinnn oiíinnn oíiínnn,…. las cabras y las ovejas: beeee, beeee, beeee, … puede hacer el sonido que más le guste o todos ) y se pusieron a comer. 

Por último acudió corriendo su caballo (tocotoc, tocotoc, tocotoc,..) y también los conejos, porque ellos también querían comer. Cuando les dio la comida, todos los animales sonreían (imitar la sonrisa) y rápido se iban a jugar.

El granjero, cuando acabó la tarea, se fue a su casa a comer y a descansar un poco. Cuando llegó la tarde fue al campo con su perro, los dos iban muy alegres; el granjero cantando (lalala lá, lalala lala lala la,….) y el perro lo acompañaba ladrando (guauu, guauu, guau guau guauuu,…). Es la parte del día que más le gustaba, salir a jugar y correr con su gran amigo perruno (hacer que corres en el sitio) 

Cuando acababan volvían a la granja y era el momento de cenar. Siempre tenía su cena preparada por su mamá y eso ¡Le encantaba! (hacer como si te relamieras la boca).

Después de cenar, ya solo quedaba irse a la cama a dormir y soñar con el gran día que tendrá mañana (Inspirar por la nariz y echar el aire por la boca, como haciendo el dormido). Todos los animales de la granja, también dormían felices, porque tenían un granjero que los cuidaba muy bien, y por eso lo querían mucho. 

Y colorín colorado, la granja de Manuel ya ha acabado (aplaudir) y colorín, colorete, por la chimenea sale un cohete (aplaudir rápido, soplarse las manos al aplaudir y dar una palma subiendo las manos hacia arriba, como si fuera el cohete que sale despegado)

FIN


Espero que el cuento os guste y sobre todo que os sirva para hacerlo con los peques. Es algo que les suele encantar y más si tiene que ver con los animales, tema que suele llamarles mucho la atención. 

Como siempre, espero vuestros comentarios y que os guste la entrada del blog. 
Un beso enorme y un abrazo a los peques :) 


lunes, 18 de mayo de 2020

¡ BUENOS DÍAS CHICOS ! ¿QUÉ TAL ESTÁIS? ¿QUÉ TAL EL FIN DE SEMANA?
ESPERO QUE ESTÉIS TODOS BIEN Y QUE TENGÁIS UNA BUENA SEMANA. 
HOY ES LUNES Y COMO CADA DÍA, TOCA TRABAJAR UN POQUITO. POR ESO, OS PROPONGO UN JUEGO SUPER DIVERTIDO. NOS VAMOS A CONVERTIR EN PIZZEROS. ¿QUERÉIS PROBAR?

Hola familias :) hoy os propongo un juego muy sencillito para hacer con los peques y que nos va a permitir trabajar tanto los alimentos como la lógico-matemática de manera sencilla y divertida, convirtiéndonos en grandes pizzeros. Y es que,  ¿a quién no le gusta una buena pizza? 

Realizar el juego es muy sencillo. Simplemente necesitamos los siguientes materiales:

  • Base de pizza, hecha en un folio o cartulina (podéis usar la que os adjunto en PDF simplemente imprimiéndola o dibujándola vosotros con los peques)
  • Ingredientes (igual que la base, podéis dibujarlos vosotros o imprimir los que os adjunto a continuación)
  • Tarjetas con las instrucciones del número de ingredientes de cada tipo que tiene que llevar cada pizza. Igual, lo podéis crear vosotros o imprimir.

A continuación, os indico las reglas del juego:

Solo tienen que seguir las instrucciones dadas en las tarjetas y crear las pizzas que estas indican con el número y el tipo de ingredientes que nos digan. Además, pueden crear las suyas propias y, usando una tarjeta en blanco, ellos escribir las instrucciones/ receta que han seguido. Esto les permitirá trabajar no solo la lógico matemática, si no también la lectoescritura.



Aquí tenéis el PDF que necesitais si os decidis por imprimir las pizzas e ingredientes, así como las tarjetas:


Es un juego sacado de la página de Orientación Andujar, la cual ya os he recomendado en varias ocasiones y como sabéis, tiene muchos más recursos.

Espero que os guste el juego y que disfrutéis de el con los peques imaginando ser grandes pizzeros.

UN BESO ENORME CHICOS. OS ECHO MUCHO DE MENOS. COMO SIEMPRE, ESPERO QUE DISFRUTÉIS Y QUE OS GUSTE LA ACTIVIDAD. 
NOS VEMOS PRONTO


viernes, 15 de mayo de 2020

BUENOS DÍAS CHICOS. ¿SABÉIS QUE DÍA ES HOY? 
HOY ES EL DÍA DE ¡SAN ISIDRO! UN DÍA MUY ESPECIAL PARA LA COMUNIDAD DE MADRID, LUGAR EN EL QUE VIVIMOS Y QUE TODOS LOS AÑOS SE CELEBRA CON UNA GRAN FIESTA. AUNQUE ESTEMOS ENCERRADOS EN CASITA ESO NO QUIERE DECIR QUE NO PODAMOS CELEBRARLO, POR ESO OS PROPONGO UNAS ACTIVIDADES MUY ESPECIALES PARA HACERLO, UNA DE ELLAS MUY MOVIDA Y BAILONGA ¿OS APETECE?

Familias, hoy os ofrezco unas actividades con las que podamos celebrar con los peques este día tan especial para Madrid y bailar con ellos este baile tan típico: el chotis.

El chotis es un baile muy tradicional que se baila por parejas, en el que la mujer gira al rededor del hombre. 

Se baila en este día tan especial para Madrid, el 15 de abril, en las verbenas, que son lugares donde acudimos a celebrar la fiesta y que tienen recetas típicas de este día, como los churros o la chocolatada, muchos juegos de feria en los que puedes disfrutar con los peques y escenarios repletos de personas bailando este baile y canciones tan típicas. 

En cuanto a la ropa típica de este día, tenemos el mantón de manila que lleva la mujer, el cual podéis crear con los peques fácilmente y la parpusa en el caso del hombre, una especie de gorra gris. 

Si queréis crear con los peques esta ropa típica, basta con coger una sábana vieja y que la decoren como quieran o una bolsa de basura negra y decorarla. Después, la cortamos en forma de triángulo y ya tendríamos nuestro mantón creado.


También podemos crear un abanico, usando para ello un folio de papel:


o incluso una rosa, para lo que basta con seguir los siguientes pasos para hacerla:
Necesitáis tener papel de seda o folio de color rojo, limpiapipas y tijeras. 
Después, seguir los siguientes pasos y tendríais vuestra rosa hecha:

Una vez hayáis hecho el decorado, podéis enseñar a los peques el baile tan típico del chotis, para lo que os incluyo dos vídeos en los que se explica el movimiento a realizar y en los que aparece una canción muy divertida adaptada a ellos. Podéis enseñársela y después poner canciones de chotis típicas con ellos y crear vuestra propia fiesta. 

Además, podéis hacer churros con chocolate, y así crear vuestra propia verbena. ¡Será muy divertido!




ESPERO QUE OS GUSTEN TODAS LAS IDEAS Y QUE, SI OS APETECE Y LAS HACÉIS, ME MANDÉIS VUESTRAS FOTOS Y COMENTARIOS AL EMAIL QUE YA SABÉIS.

UN BESO Y UN ABRAZO ENORME 



miércoles, 13 de mayo de 2020

¿QUÉ HACEMOS HOY?


BUENOS DÍAS CHICOS ¿CÓMO ESTAMOS? ¿QUÉ TAL VA ESTA SEMANA? 
ESPERO QUE ESTÉIS TODOS BIEN. HOY, VIENDO LO QUE OS GUSTARON LOS JUEGOS TRADICIONALES, OS PROPONGO UN LISTADO DE NUEVOS JUEGOS QUE PODEMOS HACER CON MAMÁ Y/O PAPÁ PARA QUE HAGÁIS TODOS LOS QUE QUERÁIS. ESPERO QUE OS GUSTEN ¿OS APETECE JUGAR?


Bueno familias, hoy os traigo un listado de diversos juegos tradicionales que se pueden adaptar a pequeños espacios y que podemos hacer con nuestros peques, ya que les gusta tanto jugar con vosotros a juegos muy muy conocidos tanto para ellos como para vosotros. 

Hacerlos son muy sencillo y seguro que muchos de vosotros os habéis pasado tardes y tardes jugando con ellos. 

1. LA RAYUELA


Un juego tradicional muy conocido es la rayuela. Se puede adaptar a hacerlo o bien en el patio para aquellos que lo tengan o bien dentro de casa. se puede crear con cojines en lugar de dibujarlo y que tengan que saltar sobre ellos o incluso, dibujándolo en el pasillo con celo o con tiza, algo que después se borra y no deja marca.

2. EL PAÑUELO

En esta caso, os escribo el juego que ya habéis hecho esta semana para que lo tengáis recogidos todos en este blog. El juego del pañuelo es un juego tradicional que se puede adaptar a cualquier espacio. Podemos poner varios cojines o telas en el suelo con diferentes folios puestos sobre cada uno de ellos con números y que los peques tengan que correr a coger la tela que tenga ese número. También lo puedes hacer con letras, figuras o con el contenido que quieras.

3. LA COMBA


Un juego tradicional que es muy adaptable para jugar a él dentro de casa. Simplemente, en lugar de dar vueltas a la comba, podemos dejarla en el suelo y que los peques tengan que saltar a un lado o al otro en función de lo que les digamos : izquierda o derecha; ponerla entre dos sillas y que tengan que pasar por debajo arrastrándose, poniéndola en el suelo y que tengan que ir de un lado al otro de la habitación sobre la cuerda, intentando mantener el equilibrio, etc.  Puedes usar como cuerda una lana o incluso celo puesto en el suelo.


4. CARRERA DE SACOS


Un juego muy sencillo al que, como ya habéis hecho estas semanas, se puede jugar con una simple bolsa de basura. Es sencillo y les suele divertir un montón.


5. CANCIONES TRADICIONALES

Existen muchos juegos tradicionales con canciones a los que podemos jugar con los peques desde casa muy fácilmente. Algunos de ellos son: el escondite inglés, al corro de la patata (el cual se puede adaptar teniendo que quedarse en equilibrio cuando la canción acabe en lugar de en el suelo), a la zapatilla por detrás, etc.

6. EL ESCONDITE 


Un juego tradicional, adaptable a cualquier espacio y que a los peques les encanta. Podemos escondernos nosotros y que nos tengan que buscar, esconderse ellos y nosotros les buscamos e incluso esconder diversos objetos y darles pistas o sin ellas, para que los tengan que encontrar a lo largo de toda la casa. Como veis es un juego muy sencillo y que puede tener muchas variables.


7. EL PILLA PILLA 


Este juego es uno de los más difíciles de adaptar al espacio, aun así es posible. Para aquellos que tengan jardín o patio es un juego excelente para que los peques corran y jueguen con total libertar. Sin embargo, para aquellos que no disponemos de este espacio, podemos crear una variante. Escogemos el espacio más diáfano que tengamos o que podamos despejar y en lugar de pillarnos unos a otros corriendo, nos ponemos una pinza en la parte de atrás de la camiseta y tenemos que intentar quitárnosla unos a otros, andando como hormiguitas, como cangrejos, etc. como cualquier animal que no corra demasiado, así ellos andarán en lugar de correr y se divertirán pensando que son animales.


8. LAS ESTATUAS MUSICALES


Este juego es uno de los más conocidos por todos seguramente. El juego de las estatuas es un juego que además de encantar a los peques y adultos, nos permite trabajar muchos contenidos. Podemos jugar de la manera tradicional, poniendo la música y que los peques se tengan que quedar como estatuas cuando la paremos o de muchas otras formas, como por ejemplo, teniendo que imitar a un animal que les digamos cuando pare la música, teniendo que tocar un color, mantener la postura que nosotros digamos o incluso, como ya vimos, poniendo letras/números/figuras en el suelo y teniendo que sentarse sobre ellas. ¡Es un juego muy divertido y adaptable!

9. MÍMICA Y SONIDOS

Por último, os propongo el juego de mímica y sonidos para desarrollar la expresión corporal. Podemos imaginar que somos algún animal, o incluso crear tarjetas con acciones conocidas por ellos, como peinarse, lavarse, etc y jugar a este juego tan conocido toda la familia junta. ¡Les encantará!

HASTA AQUÍ LA PRIMERA BATERÍA DE JUEGOS TRADICIONALES. ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO Y QUE LA PONGÁIS EN PRÁCTICA CON LOS PEQUES. SEGURO LES ENCANTA.

ESPERO VUESTROS COMENTARIOS. UN SALUDO ENORME




Memory lectoescritura 5 AÑOS

HOLA CHICOS ¿CÓMO ESTAMOS? ¿QUÉ TAL VA ESTA SEMANA? 
ESPERO QUE ESTÉIS TODOS BIEN Y QUE ESTÉIS DISFRUTANDO LO POCO QUE NOS DEJAN DE LOS PASEOS Y DE PAPÁ Y/O MAMÁ. HOY OS PROPONGO UN NUEVO JUEGO PARA QUE HAGÁIS CON EL MÓVIL O EL ORDENADOR Y PRACTIQUÉIS LAS LETRAS Y LA MEMORIA. SE LLAMA MEMORY DE LOS ANIMALES. ¿QUERÉIS PROBARLO?

Bueno familias, hoy os proponemos el profe y yo un nuevo juego para trabajar la lectoecritura y repasarla con los peques usando como recurso los nombres de los animales.

A continuación, os adjunto un juego creado para el móvil, tablet o el ordenador. Se usa de manera similar al juego de la oca de los científicos que ya os propusimos. Simplemente tenéis que acceder al enlace que os pongo a continuación y ¡a jugar!

En el juego aparecen cuatro animales en cuatro posiciones diferentes que los peques deberán memorizar, pues después desaparecerán y el juego le irá preguntando uno a uno el animal, teniendo que acertar el lugar en el que se encontraba. Esto nos permite trabajar la memoria.


Por otro lado, para que averigüemos qué animal nos están pidiendo que encontremos, aparece su nombre en la pantalla. Lo ideal es que ellos, siempre con ayuda, intenten leer ese nombre, son cortitos y seguro que ¡pueden hacerlo! Además, aparece en mayúscula y en minúscula para que elijan la que quieran leer. Así, trabajamos la lectoescritura.


Siempre que necesiten ayuda, dispondrán de una lupa en la parte inferior, donde se podrá ver de nuevo la posición de los animales. 

A continuación, tenéis el enlace al juego:



ESPERO QUE OS GUSTE EL JUEGO Y QUE ME ENVIÉIS VUESTRAS OPINIONES SOBRE EL A MI EMAIL 
OS ECHAMOS MUCHO DE MENOS CHICOS 


viernes, 8 de mayo de 2020

HOY... JUGAMOS CON NUESTRAS EMOCIONES


¡BUENOS DÍAS CHICOS! ¿CÓMO ESTÁIS? ESTA SEMANA HE ESTADO POCO POR AQUÍ. POR ESO, HOY HE DECIDIDO PASARME PARA VER CÓMO ESTÁIS Y PROPONEROS UN NUEVO JUEGO, QUE MUCHOS HACÉIS EN EL COLE Y QUE OS ENCANTA. ES ¡EL DADO DE LAS EMOCIONES! ¿LO RECORDÁIS?

Se trata de un dado con el que podemos practicar todas las emociones que nosotros queramos y la expresión corporal de las mismas. Hacerlo es muy sencillo:

Tenéis dos opciones: dibujar vosotros las caras de cada emoción (alegría, tristeza, enfado, miedo, sorpresa, vergüenza, etc. las que queráis) o imprimir alguna de las que os ofrezco. Están sacadas de la página de Orientación Andujar, en la que encontraréis muchos recursos más, por si queréis echarle un vistazo.



Tan solo tenéis que imprimir o dibujar este cubo con las distintas emociones sobre un folio o una cartulina, para que sea más resistente, y después, ya tendréis vuestro dado.

Lo siguiente es disfrutar con muchos de los juegos que este dado nos permite: podemos tirarlo y tener que imitar la cara de la emoción que aparezca (para los peques de 3 años sobre todo) o también, hacer que el peque nos diga una situación que le haga sentir esa emoción, como por ejemplo, jugar con mamá me hace estar contenta (sobre todo para los niños de 4 y 5 años, que ya saben expresar cómo se sienten y las causas de esa emoción o sentimiento).

Como veis es un recurso muy sencillo, que seguro que muchos ya conocíais y que nos permite muchas posibilidades de juego. Espero que os guste y disfrutéis haciéndolo y jugando con los peques. 

DISFRUTAR MUCHO DE TODAS LAS ACTIVIDADES Y SOBRE TODO, ¡ESPERO QUE TENGÁIS UN BUEN FIN DE SEMANA  CHICOS!




lunes, 4 de mayo de 2020

¿QUÉ PODEMOS HACER HOY?

¡BUENOS DÍAS CHICOS! ¿QUÉ TAL ESE FIN DE SEMANA? 
¿HABÉIS DISFRUTADO CON MAMÁ Y/O PAPÁ DEL PUENTE? ESPERO QUE SÍ.
AHORA, RECORDAR QUE YA ES LUNES Y TOCA TRABAJAR UN POQUITO. HOY OS PROPONGO UN NUEVO JUEGO DE PSICOMOTRICIDAD PARA JUGAR MIENTRAS REPASAMOS COSITAS QUE HEMOS APRENDIDO. ¡ES EL JUEGO ¿DÓNDE ME SIENTO?! 
¿QUERÉIS PROBARLO?

Se trata de un juego muy sencillo que nos va a permitir trabajar el salto y la psicomotricidad a la vez que repasamos otros conceptos, como el número, las letras o las figuras geométricas.

Crearlo es muy sencillo. Solo tenéis que poner cojines por el suelo, encima de los cuales ponéis un folio con un contenido, ya sea diferentes letras, números, colores o figuras geométricas ¡Podéis poner lo que queráis! 

Una vez tengáis esto preparado, podéis empezar a jugar.

Ponemos música y los peques deberán bailar. Cuando esta acabe, les diremos una de las letras, colores, figuras o números que tengan uno de nuestros cojines y ellos, deberán salir corriendo a sentarse en ese cojín. Si lo hacen bien, obtendrán un punto y si no aciertan, tendrán que volver a intentarlo.

Es un juego similar al juego de las estatuas, que siempre les encanta y con el que pueden trabajar muchos contenidos, adaptables a todas las edades.

Espero que os guste y que podáis hacerlo con los peques :) A continuación, os muestro una imagen de ejemplo con uno de los cojines.


¿OS HA GUSTADO EL JUEGO? ESPERO QUE SÍ. COMO SIEMPRE, ESPERO VUESTROS COMENTARIOS Y SUGERENCIAS :) 
UN BESO ENORME.




miércoles, 29 de abril de 2020

HOY TOCA... RELAJARNOS !


BUENOS DÍAS CHICOS ¿CÓMO ESTAMOS HOY? 
¿QUÉ TAL AYER, HICISTEIS ESAS RECETAS TAN CHULAS QUE PUSIMOS? ESPERO QUE SI FUE ASÍ, OS GUSTARAN MUCHO :) COMER FRUTA ES MUY IMPORTANTE Y ADEMÁS PUEDE SER SUUUUUPER DIVERTIDO ¿VERDAD? 
HOY OS TRAIGO UNA NUEVA ACTIVIDAD PARA HACER CON PAPÁ Y/O MAMÁ. SE TRATA DE UN EJERCICIO PARRA RELAJARNOS QUE NOS SERVIRÁ PARA ESTAR UN POCO MÁS TRANQUILOS ESTOS DÍAS 
¿QUERÉIS HACERLO? ¡A POR ELLO!

Hoy nos vamos a centrar en una parte muy importante de nuestras sesiones de psicomotricidad, la relajación, ese momento en el que descansamos y volvemos a la calma después de haber soltado toda esa energía con los juegos propuestos en la sesión.

Hay muchas formas de llevar a cabo la relajación con los peques: masajes, cuentos relajantes, respiraciones,etc. aunque a mí una de las que más me gusta y les suele motivar, es hacer posturas de yoga con ellos, algo que no solo les ayuda a relajarse y respirar correctamente, sino que también permite que disfruten con ello y es que ¡no les puede gustar más hacer las posturas y ver como poco a poco van manteniendo más el equilibrio, no se caen y se estiran! ¡Les encanta!

Por eso, a continuación os muestro algunas de las posturas que utilizo en clase y otras que he encontrado, así como un vídeo muy divertido de Smile and Learn, en el que los animales les enseñan diferentes posturas. 








OTRAS OPCIONES:




Espero que os gusten las posturas y actividad y como siempre, espero vuestros comentarios :)
un saludo y un abrazo enorme !

lunes, 27 de abril de 2020

¡HOY TOCA.... COCINAR !


BUENOS DÍAS CHICOS ¿QUÉ TAL ESE FIN DE SEMANA? 
¿CÓMO OS HABÉIS LEVANTADO? 
YO HOY ME HE LEVANTADO CON MUCHAS GANAS DE HACER COSAS, SALTAR, CORRER, JUGAR Y, SOBRE TODO, DE ¡COCINAR! POR ESO OS PROPONGO UNA SENCILLA RECETA PARA QUE LA HAGÁIS CON LOS PAPAS Y ASÍ OS ENDULCÉIS UN POCO LA CUARENTENA. ¿OS APETECE HACERLA?

Se trata de una receta de frutas en brocheta, muy sencilla para que hagamos con los peques y sobre todo ¡Muy dulce!. Es una receta que no solo nos permitirá disfrutar un poco de los peques en este tiempo, cocinando con ellos y viendo cómo se lo pasan, sino que también permite trabajar muchos otros contenidos. 
Por ejemplo, trabajamos los conceptos como cantidades, pasos a seguir en una determinada actividad, frutas, etc. algo que además, nos permitirá trabajar el contenido del proyecto de este trimestre: el huerto, ya que gran parte de los alimentos que usamos provienen del mismo.  

La receta se puede preparar cualquier día y en cualquier momento y esta ¡Deliciosa!

Una vez visto los beneficios que tiene crear esta receta con los peques, ¡VAMOS A HACERLA!



INGREDIENTES NECESARIOS:
  • Frutas variadas y coloridas (cualquiera que tengáis por casa valdrá)
  • Palos de brocheta.
  • Una tableta de chocolate

PASOS:

Los niños pueden coger las frutas y, con cuidado, ponerlas en el orden que ellos quieran en la brocheta. También podéis hacer vosotros la primera en forma de serie, por ejemplo, fresa, naranaja, manzana y que ellos la tengan que imitar, trabajando así la lógico-matemática a la vez. Después, tenéis que derretir un poco de la tableta de chocolate en el microondas y verterla sobre las frutas. ¡Estarán deliciosas! y el último paso, disfrutar de mi postre/merienda/desayuno 

¿Qué os ha parecido? Es una receta super sencilla que les permitirá comer saludable a la vez que disfrutar de un tiempo pequeño junto a las familias en la cocina. 

También existen otras opciones para cocinar la fruta y que a los peques les motive. Os enseño alguna de ellas, por si queréis hacerlas:


(hacer una oruga con trozos de uva, la cara de fresa, el sol con un trozo de naranja y las hojas con lechuga)


(Un león, para lo que podéis hacer una tortita con los peques y ponerla en el centro y como pelos del león usar trozos de pera, fresas, gajos de naranja, etc.)


(O unas palmeras, hechas con plátano, kiwi y de base un trozo de naranja)

Como podéis ver, hay muchas opciones, además, podéis hacer las vuestras con lo que queráis, solo echándole algo de imaginación. 

¡Espero que os haya gustado la idea ! Como siempre, espero vuestros comentarios y sugerencias.

¡NOS VEMOS PRONTO!

viernes, 24 de abril de 2020

JUGAMOS CON NUESTRO CUERPO


¡BUENOS DÍAS CHICOS! ¿CÓMO ESTÁIS? ¿QUÉ TAL EL DÍA DEL LIBRO?
ESPERO QUE HICIERAIS VUESTRO MARCAPÁGINAS Y QUE DISFRUTARAIS MUCHO CON LA ACTIVIDAD Y CON TODOS LOS CUENTOS QUE SEGURO TENÉIS POR CASA.

HOY OS PROPONGO UN JUEGO NUEVO QUE TODOS CONOCÉIS DEL COLE Y QUE OS ENCANTA... JUGANDO CON LAS SILUETAS DE NUESTRO CUERPO.

Es un juego muy sencillo que a los peques les encanta y que se crea en poco tiempo. Se trata de crear con ellos un circuito con las siluetas de sus pies y sus manos hechas en el suelo y que tengan que colocar según la posición en la que se encuentren. 

Ejemplos de este circuito son los siguientes:




Para crear este circuito, solo necesitamos hacer las huellas de los dos pies y manos de los peques en una cartulina de colores, blanca o negra. Haremos varias huellas (tantas como queramos). Así, tendremos listos los materiales para nuestro circuito, además podremos guardarlos y crear diferentes actividades con ellos. 

Otra opción que os doy es imprimir las que yo tengo en el aula en tamaño folio, para que más o menos sean del mismo tamaño que el pie y mano de los peques. Estas son las siguientes, solo tendréis que pintar y recortar tantas como queráis.





Una vez las tengáis hechas, basta con colocarlas libremente por el espacio para crear el circuito. Este les permitirá trabajar la lateralidad, en función de si los pies o manos están mirando a la derecha o izquierda, los saltos, en función de si ponéis los dos pies juntos o separados, etc. 

Es un juego muy completo que les encanta :) 

Como siempre, espero vuestros comentarios y que la actividad os guste :) 

UN BESO ENORME Y ¡BUEN FIN DE SEMANA!